Después del éxito de los talleres de radio de Conocemundo con el Instituto Viaja volvemos a ponernos las pilas para preparar nuevos talleres para el curso 2012-13. Con un nuevo formato pero con el mismo espíritu queremos invitar a los institutos de Secundaria y Bachillerato de la provincia de Barcelona a preparar y grabar una serie de cápsulas radiofónicas en el marco de los Talleres para conocer mundo que hablen sobre turismo responsable. Además del alumnado, en estos programas también serán protagonistas las entidades sin ánimo de lucro que proponen experiencias de viaje a la vez que mantienen lazos de cooperación y solidaridad con diferentes pueblos de la Tierra. La propuesta de la Asociación COMSOC - Comunicación Social, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Barcelona, quiere acercar a los y las jóvenes de nuestros institutos las nuevas tecnologías de la comunicación a la vez que les quiere presentar una propuesta de viaje con voluntad de transformación social.
En el mes de septiembre del 2008 el equipo de COMSOC - Comunicació Social formó parte de una nueva y estimulante etapa de Radio 4. La emisora decana en catalán apostaba por una programación que bajo el título "La Radio del Sentidos" compartía con los oyentes contenidos relacionados con la banca ética, el comercio justo, las músicas del mundo, la pedagogía de la convivencia, los recién llegados, la cooperación y la solidaridad, es decir, toda una serie de iniciativas que procuraban transmitir una vibración positiva y con valores éticos en un contexto difícil para la humanidad y el mismo planeta Tierra.
Desde el "Conoce Mundo", el espacio del turismo responsable de las organizaciones no lucrativas (ONL), cada semana hemos viajado a un país diferente de la mano de los viajeros sostenibles y cada día hemos ido tranquilamente descubriendo las distintas caras del pueblo de la Tierra a visitar. Hemos tenido el gozo de acercarnos a 37 pueblos diferentes, con la compañía de 22 entidades y 58 viajeros radiofónicos. Experiencias todas ellas que quedarán para siempre latentes en www.conocemundo.org, donde además podemos disfrutar de los correspondientes álbumes de fotos.
José Rubianes Alegret, más conocido por Pepe Rubianes, nació en Vilagarcía de Arousa (Galicia) el 2 de septiembre de 1947, pero de pequeño fue a vivir a Barcelona. Artísticamente, se había especializado en mimo, monólogo y comedia, y siempre se había destacado por la ironía, un ácido sentido del humor y una incontenible palabrería, rellena de palabrotas.
Desde COMSOC - Comunicació Social sentimos la pérdida humana, vital y trempadora de Pepe. Siempre permanecerá con nosotros y especialmente lo podremos recordar gracias al Mundo Abierto de verano* que dedicamos a Etiopía y donde Rubianes nos hizo de guía. Un guía muy especial por el mundo de las risas, las reflexiones y las denuncias sin tapujos.
Escucha la ENTREVISTA sobre Etiopía con PEPE RUBIANES
Estudiantes de la Universidad de Lleida (UDL) podrán realizar a partir de hoy el proyecto de final de carrera o las prácticas de la titulación de forma solidaria y con intervenciones alrededor del mundo.
La Escuela Politécnica Superior (EPS) de la UDL y la Fundació Lleida Solidària han firmado un convenio porque los estudiantes de Arquitectura Técnica, Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial puedan viajar a zonas desfavorecidas y materializar allí sus proyectos.
La Escuela Politécnica Superior (EPS) de la UDL y la Fundació Lleida Solidària han firmado un convenio porque los estudiantes de Arquitectura Técnica, Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial puedan viajar a zonas desfavorecidas y materializar allí sus proyectos.
Un ataque de corazón se ha llevado la legendaria cantante sudafricana Miriam Makeba. Tenía setenta-seis años y se ha muerte cerca de Nápoles cuando participaba en un concierto de solidaridad con Roberto Saviano, autor del libro 'Gomorra' y amenazado por la camorra. Acababa de cantar su tema más conocido, 'Pata Pata', y como afirma Nelson Mandela se ha muerto 'arriba de un escenario y en apoyo de una buena causa'.
Nacida el 1932 en Johannesburg, Makeba comenzó a destacarse musicalmente el 1959 con una ronda de conciertos internacional. Al querer regresar a Suráfrica, el régimen segregacionista retiró el pasaporte y comenzó un largo exilio de tres décadas por los EEUU, Guinea y Bélgica. En los EEUU, Mama África ganó reputación como a activista antiapartheid (testificó en la ONU contra el gobierno racista sudafricano) y recibió el reconocimiento musical (con un premio Grammy el 1965).
Nacida el 1932 en Johannesburg, Makeba comenzó a destacarse musicalmente el 1959 con una ronda de conciertos internacional. Al querer regresar a Suráfrica, el régimen segregacionista retiró el pasaporte y comenzó un largo exilio de tres décadas por los EEUU, Guinea y Bélgica. En los EEUU, Mama África ganó reputación como a activista antiapartheid (testificó en la ONU contra el gobierno racista sudafricano) y recibió el reconocimiento musical (con un premio Grammy el 1965).